navigation bar

jueves, 13 de marzo de 2025

Todo vale

 

Tàpies, Paquete de paja, 1969


¿Qué es el Informalismo?

O si te parece mejor: “Tachismo”, que es lo mismo. O “Art Brut”.

Arte que es informal. Algunos dirían que estos artistas fueron los culpables de que hoy cualquier cosa valga como arte. Puede ser.

Vayamos al grano, como quien dice.

El Informalismo es un movimiento artístico que surge en Europa casi paralelamente al Expresionismo Abstracto americano (lo vimos por aquí), a partir de la 2da Guerra Mundial, y se extiende hasta los años ’60 (y algunos dicen que hasta hoy). El nombre se lo puso el crítico Tapié y surge en Francia, aunque hay exponentes en Alemania, Italia y España.

Tàpies, Caja de cordeles, 1946 
(Imagen: Fundación Tàpies)


El Expresionismo Abstracto promulgaba la libertad en la creación, representaba las emociones del artista, el color, la abstracción, y se oponía al Realismo soviético y su censura. En Europa, desgastada y en ruinas por la Gran Guerra, por un lado, había un sentimiento de devastación, de tener que comenzar de nuevo, de limpieza de culpas y responsabilidades; por el otro, también había ganas de libertad y de sacudirse de encima todo el academicismo. En este sentido, el punto de partida era el mismo que el de los americanos, aunque los surrealistas (lo vimos por aquí) habían preparado el camino.

Los informales comenzaron a prestar atención al arte de los niños, de los enfermos mentales y al arte autodidacta, la pintura naif. Pintura que no se basa en teorías, sino en la libre expresión de las emociones y del inconsciente. Al igual que sus colegas del otro lado del charco, la pintura revela el gesto, la actitud del artista.

Tàpies, Relieve con cuerdas, 1963

Tienen un poco del Cubismo (lo vimos aquí) en cuanto a la fragmentación de la figura y la ruptura con la perspectiva tradicional; otro poco del Dadaísmo/ Surrealismo, por su interés en el azar y el automatismo inconsciente y mucho, de la Abstracción (lo vimos aquí).

En el trasfondo de sus ideas está la presencia constante de la Guerra. Fautrier, p.ej., había luchado contra la ocupación nazi y se había topado con cuerpos mutilados y torturados. Dubuffet, otro de los fundadores del grupo, tenía muy presentes los grafiti con proclamas en contra de la guerra.

Dubuffet, Puesto en tierra, 1959

Lo que lo diferencia del resto de movimientos artísticos es la experimentación con los materiales de todo tipo. No te olvides de que en tiempos de posguerra no había muchas posibilidades para exquisiteces en cuanto a materiales. Muchas fábricas habían sido reconvertidas para la producción de armas o medicamentos, o bien, simplemente destruidas. Y la necesidad obliga.

Tàpies, Cortina metálica y violín, 1956


Así es que puedes encontrarte con cualquier cosa, desde papeles pegados, arpilleras, arenas, desgarros, costuras, telas metálicas, lo que se te ocurra. Tàpies, p.ej., es capaz de pegar un violín sobre una cortina metálica, arroz, cuerdas, arpilleras, bastones, ¡hasta usa un colchón! Y si prefieren utilizar sólo pintura, verás capas gruesísimas de material, con muchísima textura. ¿Era nuevo esto? No. Ya Picasso lo había hecho en sus collages. Klee había pintado sobre arpilleras.

Tàpies, Capitoné, 1986 (Imagen: Fundación Tàpies)

¿Quiénes fueron sus representantes?

Como ya te comenté, los primeros: Fautrier y Dubuffet. Agreguemos a Wols (seudónimo de Alfred Otto Wolfgang Schulze), que se caracteriza por las superficies rugosas, empastadas. Te podría mencionar también a Soulages o a Hartung. O a Sam Francis, un americano en París, que, al contrario de sus colegas, que usaban colores neutros, se dedicó a llenar de color a sus composiciones.

Wols, Manhattan, 1948

En España, Tàpies, sin duda, es el más importante (y, la verdad, ¡tendría que dedicarle un artículo sólo a él!). Tàpies, como te dije antes, investiga los objetos cotidianos, los descontextualiza y experimenta con ellos. Busca la esencia de las cosas y está muy influido por la filosofía oriental. Sin embargo, le compiten de igual a igual Millares y Saura, ambos, del grupo “El Paso”, fundado en 1957 (junto a ellos: Feito, Serrano, Canogar, Chirino, Muñoz…).

Millares, Cuadro 201, 1962


Millares utiliza arpilleras no sólo para ser pintadas, sino también para agregar texturas, con cortes, pliegues y deshilachados. Incorpora también materiales no pictóricos. Trabaja mayormente con blancos y negros, sin otra adición de color. Saura tiene una trayectoria similar, aunque está muy influido por la tradición y temas barrocos. Trabaja también sobre arpilleras, con materiales diversos y con blancos y negros.

Saura, El perro de Goya, 1960


Otro grupo que pertenece a este estilo por su técnica es el grupo CoBrA (Copenhague, Bruselas, Amsterdam) (1948-1961) con Alechinsky, Appel, Constant, Corneille, Dotremont, Jorn, Lucebert, Noiret. Toman el arte de los enfermos mentales y de los niños como referente, tal como lo hacía Dubuffet; buscan la espontaneidad y la pincelada expresionista.

Jorn, Lúcida lujuria de la hiperestesia, 1970


El “Arte Povera” italiano también podría considerarse Informalismo en el sentido de que parten de las mismas premisas de experimentación, aunque ellos no se consideraban parte del mismo. Artistas “pobres” fueron Merz, Manzoni, Pistoletto, Burri, Boetti

Burri, Saco 5, 1953


En Latinoamérica este movimiento tuvo mucha influencia. Te puedo citar a José Balmes, Gracia Barrios, Carlos Páez Vilaró, Armando Reverón, como ejemplos destacados.

Las estelas del Informalismo llegan incluso hasta la pintura de Bacon, con sus chorreados y la expresión de desgarro del cuerpo. Verás esos chorreados en muchos artistas contemporáneos y en cualquier galería de arte que se precie.

Balmes, El luche, 1994


¿Ves? Estos artistas se dedicaron a pintar casi como en un “vale todo”. La liberación (o destrucción) de los cánones académicos la expresaron a través de esa investigación con materiales extraños a la paleta, a los tubos de pintura… 

Un poco por necesidad; otro poco, por convicción.

Fuentes: Hopkins, D. After Modern Art. Oxford, Oxford Univ. Press, 2000

Laneyrie-Dagen, N. Leer la pintura. Barcelona, Larousse, 2010

Notas personales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 comentarios :

  1. El perro de Goya, de Saura, me pareció fantástico!!! investigué un poco, y conocí al Perro de Goya, y los diversos bocetos de Saura en torno a este cachupín... Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti! El perrito de Goya ha dejado un legado muy importante!

      Eliminar