navigation + slideshow

jueves, 1 de junio de 2017

¿Y el Expresionismo Abstracto?

Kline, Tragedia, 1961

Ah, sí, claro. Expresionismo + Abstracción, así de claro. No, no es tan claro. No son sólo rectángulos, no son sólo chorreaduras de pintura… Esto va más allá de eso y voy a tratar de explicártelo.

La semana pasada te contaba qué es exactamente el Expresionismo (si te lo perdiste, pincha aquí). Tienen mucho y poco en común. Coinciden en la libertad de representación, en la expresión de un mundo interior y la no fidelidad a la realidad. El Expresionismo seguía siendo figurativo.

Rothlo, Nro.13, 1957
El término lo inventó el crítico R. Coates en 1946, para definir a un conjunto de artistas americanos contemporáneos, de New York especialmente (y también de California), aunque funcionaban más bien individualmente que en grupo. Se cobijaban bajo el ala protectora de Peggy Guggenheim y su galería “Art of this Century”, quien los promovió y posicionó. A pesar de ser muy diferentes unos de otros, todos pintaban con un lenguaje abstracto, sin control de la razón y exaltando lo individual y lo emotivo. (1)









Es el primer movimiento artístico puramente americano. Hasta ese entonces, lo que se hacía era copia de Europa. Por supuesto, no surge así porque sí. Ya había antecedentes con Duchamp y el Armory Show en 1913. Con las guerras, comenzaron a llegar artistas europeos, especialmente surrealistas (Matta, Breton, Arp, Ernst), que mostraron a los americanos hasta dónde se podía llegar con la experimentación. Importantísimo el rol de Hofmann, quien en sus clases enseñaba el juego de tensiones en la composición. 

de Kooning, 2 figuras en un paisaje, 1967
Y de Kooning, uno de los artistas más relevantes del grupo, con su pintura gestual, la pintura que es expresión del movimiento, del gesto, del cuerpo. Es lo que se llama action painting, la pintura de acción. Importa el proceso de creación, no el resultado.

Tampoco hay que olvidar el rol del psicoanálisis: dejar que la mano fluya sin intervención de la consciencia, dejarse llevar por el sólo hecho de pintar. Pintar porque sí. Esto era realmente nuevo.

Y subrayo: libertad en 2 sentidos. En primer lugar, la libertad de pintar por pintar, sin referencias a la realidad, sin compromisos sociales o políticos. Era una evolución lógica de la Pintura, que había comenzado a liberarse del dibujo de a poco con los impresionistas.

En segundo lugar, un movimiento artístico promovido por el gobierno americano para combatir la influencia cultural rusa en la Guerra Fría. Si en Rusia no había libertad de expresión o libertad en la creación artística, en USA se debían defender estos valores aún más. Como ves, el fenómeno es bastante complejo.

Motherwell, Pintura mural Nro.III, 1957

Trabajaban formatos gigantescos. En esto, le deben mucho a los muralistas mexicanos: ¡Pollock había estudiado con Orozco en NY! Cuando te paras frente a un Pollock, un Rothko o un Motherwell te sobrecogen por el tamaño, son imponentes. Los rectángulos de Rothko te absorben, las secuencias de Rauschenberg te hacen recorrer toda la extensión del cuadro de un lado a otro.

Newman, Aquiles, 1952



No hay figuración de ningún tipo: Rothko y sus rectángulos, Kline y Motherwell con su pintura que es caligrafía con guiños a Oriente. Newman y Still evolucionaron a la Color Field Painting (Campos de Color) que es más bien una derivación de la abstracción geométrica. Son abstractos sí, pero hay muy poca espontaneidad.


Y como te decía antes: la gestualidad, la pintura que es movimiento. Pollock dejaba chorrear la pintura sobre la tela en el suelo. El pincel ya no era el intermediario entre su mano y el color. El resultado es un entramado de pintura gruesa, con muchísimo relieve, y a través del cual puedes imaginarte el gesto del artista. Con lo cual, no importa demasiado cómo va a quedar el cuadro, sino cómo lo hizo, cuál fue el proceso. 

Pollock, Dripping con esmalte, 1949

¿Es realmente espontáneo? Supongo que no: hay algo racional en todo eso; digamos que hay un instinto de composición, aunque se deje llevar por el azar. En todo caso, Pollock es el que llevó al límite la estética de este movimiento, el más representativo.

Rothko, Sin título, 1969
Los colores: potentes, vibrantes. En ellos puedes ver la fuerza del color puro. Los rojos son bien rojos, poderosos. Los negros de Rothko, Kline, Motherwell son bien negros, pero no son planos, hay gradaciones de color muy sutiles. En Pollock el color se apaga: demasiados colores juntos.






Todos querían llevar al espectador a un estado de contemplación, a un nivel más alto de la experiencia, emocionar. Para eso, había que llegar a la esencia, eliminar lo superfluo.

Still, Pintura con S roja, 1957

El público y el mundo cambió: llegamos a los ’60 y a la cultura beat. Estos cuadros se volvieron densos, demasiado intelectuales. Aparece el POP: otro movimiento artístico que promueve los valores americanos, ¡pero más fácil de entender!

(1) En Europa aparece casi simultáneamente el Informalismo o Tachismo, que tiene muchos rasgos comunes con el Expresionismo Abstracto. Otro día te lo cuento.

Fuentes: Honour, H.-Fleming, J. Weltgeschichte der Kunst, Munich, 1983;
Laneyrie-Dagen, N. Leer la pintura. Barcelona, Larousse, 2010;
notas personales

Si quieres releer el artículo sobre el POP, pincha aquí: ¿¿¿POP???
Para el Expresionismo: ¿Qué es el Expresionismo?

No hay comentarios :

Publicar un comentario