![]() |
Salon del Cinquecento, Palazzo Vecchio, Florencia |
Cuadros desaparecidos
¿Dónde estará? ¿Existirá todavía?
Esta vez no hay delincuentes, sólo ganas de redecorar.
Todo empezó en 1503 cuando la República de Florencia
encargó a Leonardo y a Miguel Ángel la decoración de la Sala del Consejo del
Palazzo Vecchio. A Leonardo le concedieron la pared de la derecha y a Miguel
Ángel, la de la izquierda. Leonardo debía pintar la Batalla de Anghiari (1440)
y Miguel Ángel, la Batalla de Cascina (1364), sucesos históricos en los que los
florentinos salieron victoriosos. El
espacio asignado era de 7 m de alto por 17 m de largo.
![]() |
Leonardo, Estudio de caballos para "La Batalla de Anghiari", 1503 |
Poner a los dos trabajando en un mismo sitio era
mostrar al mundo la magnificencia de los artistas florentinos. Pero el problema
era que estos dos eran como el agua y el aceite y ponerlos a compartir espacio,
compitiendo entre sí, no era la mejor opción.
Leonardo comenzó con su trabajo, haciendo muchos
bocetos, como era su costumbre, y que se conservan todavía. Le asignaron un
gran taller para que pudiera trabajar cómodo con sus ayudantes y dibujó el
cartón preparatorio con la escena en que los florentinos luchan por el
estandarte, con un remolino de caballos y jinetes en el centro de la escena.
Vasari, en sus Vidas (te conté quién era por aquí), lo describe con todo
detalle; incluso cuenta que Leonardo había ideado un andamio especial para
poder cubrir sin problemas semejante superficie. Iba a ser su gran obra, pero
Leonardo no tenía buena mano para el fresco (o poca paciencia, quizás), así que
se le ocurrió pintar el muro al encausto, es decir, con cera, en caliente. Mala
idea: debía usar fuentes de calor para poder aplicar los colores y que se
secaran rápido, pero éste no llegaba a las partes más altas y los colores se
iban derritiendo de a poco. Leonardo dejó el trabajo inconcluso en 1506, aunque
estaba prácticamente terminado, y se marchó de Florencia.
![]() |
Leonardo, Estudio de guerrero para "La Batalla de Anghiari", 1503 |
Mientras tanto, Miguel Ángel trabajó los bocetos para
su parte hasta 1504, pero, como le subía la ira muy fácilmente, abandonó el
proyecto. Consideraba que no estaba en igualdad de condiciones como para
competir con Leonardo, pues, según él, le habían dado la peor zona de la sala,
con poca iluminación. Se fue a Roma en 1505 y volvió en 1506 para terminarlo y,
aunque no había avanzado casi nada con la pintura, tuvo que atender al llamado
del Papa y partir hacia Bologna. Vasari nos cuenta los detalles de este dibujo,
que asombró a todos y que fue modelo para el aprendizaje de otros artistas.
![]() |
Rubens, Copia de "La Batalla de Anghiari" de Leonardo, 1603 |
Lo que estos dos gigantes de la Pintura habían dejado en esas paredes permaneció a la vista del público hasta 1555 y fueron copiadas por muchos otros pintores. En 1558 Zacchia hizo un grabado del trabajo de Leonardo y Rubens, apoyándose en éste, lo copió en 1603.
Existe una copia de un fragmento del cartón que hizo
Miguel Ángel y otra, más chica, que es una reproducción de Raimondi (vimos algo
de él por aquí). Aparentemente, el original fue destruido por Bandinelli en un
ataque de celos.
![]() |
Sangallo, Copia de "La Batalla de Cascina" de Miguel Ángel, sg. XVI |
En 1563 Cosme I de Medici encargó a Vasari la
redecoración de la sala (hoy llamada el Salón del Cinquecento). Le pidió que la
agrandara para poder recibir a toda la corte y visitantes ilustres: Vasari la
extendió a 54 m de largo y 18 m de alto y decoró el cielorraso con artesonados;
las paredes, con frescos, y mucho oro. Imponente.
![]() |
Vasari, La Batalla de Marciano en el Valle de Chiana, 1563 |
¿Y qué pasó con los murales de Leonardo y Miguel
Ángel? ¿Dónde quedaron? ¿Vasari pintó los suyos encima de los de sus tan
admirados maestros?
Poco probable.
Existe la sospecha de que Vasari construyó una pared
falsa, cubriendo la obra de Leonardo, y que pintó sobre ésta su mural. En uno
de los estandartes de “La batalla de Marciano” colocó la leyenda “Cerca trova”
(el que busca, encuentra), como diciéndote: “Busquen, anda por aquí”. Aunque
probablemente sea una alusión a un verso de Dante, en el Purgatorio (I,
70-72), aludiendo a la búsqueda de la libertad.
![]() |
Fragmento de Vasari, La Batalla de Marciano en el Valle de Chiana, "Cerca, trova" (uno de los estandartes que están por el fondo) |
Hacia 2007, Maurizio Seracini, experto en tecnología
aplicada a la Pintura, comenzó la búsqueda de la pared falsa. Descubrió detrás
del fresco de Vasari un hueco de entre 2 y 3 cm y pigmentos compatibles con los
que Leonardo usaba. Pero en 2012 tuvo que detener sus investigaciones, pues sus
colegas alegaron que se podía dañar el fresco de Vasari.
¿Lo sabremos alguna vez?
Fuentes: Charney, N. The
museum of lost art.
London, Phaidon, 2018
Vasari, G., Las vidas, Madrid, Tecnos, 2006
No hay comentarios :
Publicar un comentario