![]() |
Manet, Olympia, 1863 |
La telenovela de la vida de Manet
La vida de Manet da para una
telenovela.
Hace un tiempo te conté lo raro
que es su testamento, las dudas que deja sin resolver. ¿De quién era hijo Léon
Koëlla: de Manet hijo o de Manet padre?
(Te recomiendo que releas aquí el
artículo sobre el testamento de Manet, para que lo entiendas mejor.)
![]() |
Manet, Almuerzo en el taller, 1868 |
Lo que te voy a contar ahora no son ideas mías sino que son hipótesis que sugiere Nancy Locke en Manet and the family romance. Pero desde ya, sean ciertas o no, da mucho que pensar.
![]() |
Manet, La lectura, 1868 |
Manet no tuvo descendencia, al menos, oficialmente. Se casó con Suzanne Leenhoff, de manera muy extraña, en 1863. Con su profesora de piano, en Holanda… él, que tenía a sus pies a todas las niñas de clase alta de París. Y Suzanne había tenido un hijo en 1852, aunque lo habían presentado como el hermano de ella: Léon Koëlla.
![]() |
Tiziano, La Venus de Urbino, 1538 |
Sin embargo, Manet nos deja otras pistas en la “Olympia”. No es un desnudo así, sin más. El motivo lo toma de la Venus de Urbino, de Tiziano, cuadro del que hizo una copia. O sea, Manet lo conocía bien. La obra de Tiziano está llena de elementos que aluden a la inminencia de un matrimonio: el perrito, símbolo de la fidelidad; las criadas, buscando en el arcón la ropa con la que la joven va a ser vestida; el ramo de flores en la mano.
![]() |
Manet, Copia de la Venus de Urbino, 1856 |
Su “Olympia” es todo lo contrario. En primer lugar, la modelo es Victorine Meurent (que ya había aparecido en el “Almuerzo sobre la hierba”), que era una prostituta de lujo, muy conocida en París. No aparece el perrito, sino un gato, símbolo de la lujuria. Ella lleva una sola pantufla, señal de la pérdida de la inocencia. Tiene en el cuello una cinta negra, que estas chicas se ponían cuando no querían recibir más clientes por ese día. El ambiente no tiene nada que ver con el de Tiziano; es un lugar cerrado, con cortinas, y las criadas de Tiziano pasan a ser una criada negra que trae un ramo de flores, no sabemos si del cliente que llega o del que se fue. (La esclavitud en Francia se había abolido en 1848, pero la costumbre de emplear a gente de las colonias como servidumbre aún continuaba.)
![]() |
Manet, Almuerzo sobre la hierba, 1863 |
Manet lo pintó en 1863. Sí, el mismo año en el que se casa con Suzanne. Lo quería presentar en el Salón de los Rechazados de ese año, pero, finalmente, lo expuso en el Salón Oficial de 1865. Provocó un escándalo gigantesco. Primero, porque era una interpretación demasiado mundana del cuadro de Tiziano. Aquí no hay una Venus, sino una chica muy conocida de París, que mira desafiante al espectador. Y, por otro lado, porque entre los visitantes del Salón estaban unos señores muy orondos, del brazo de su esposa, que eran clientes de Victorine. Mensaje de Manet a los conocidos de su misma clase social: “Señores, Uds. que se lo pasan hablando de los valores de la familia, al mismo tiempo son clientes de Victorine”. Está señalando la hipocresía de su clase social.
Bueno, ésta es la interpretación
lineal y aceptada del cuadro. Pero… Locke llama la atención sobre un detalle:
la pulsera que tiene Victorine en el cuadro. Es un brazalete de oro, que
pertenecía a la madre de Manet. ¿Cómo lo sabemos? Pues mira este retrato de
Mme. Manet, que curiosamente lo pintó en el mismo año. ¿No te parece raro?
![]() |
Manet, Mme. Manet, 1863 |
Las señoras de clase alta no iban solas a comprar joyas a la joyería: las compraba el marido. Esta pulsera, en particular, tenía un dije con un mechón de pelo de Manet bebé. O sea, que Monsieur Manet se lo regaló a su esposa cuando nació su primogénito. (Este brazalete aparece en otras obras de Manet: en “Nana”, en la “Barra del Foliès-Bergère”, siempre vinculado a la prostitución). Y yo me pregunto lo siguiente: ¿podía el pintor ir a sacar del joyero de su madre este brazalete? Me imagino que no: le habrá pedido permiso. ¿Y cómo puede ser que Madame le permita que pinte a una prostituta con su pulsera, por lo demás, tan especial? Primera duda.
![]() |
Manet, Nana, 1877 |
Y volvemos a la hipótesis de que Léon sea hijo de su padre. Como te decía en el post anterior, Auguste Manet era juez de familia, justamente el que metía presas a las prostitutas, el que debía velar por la moralidad de la sociedad parisina. Tener un hijo en relación adúltera significaba su expulsión como juez, confiscación de bienes y prisión.
![]() |
Manet, Retrato de Auguste Manet y señora, 1860 |
Suzanne fue acogida en la familia Manet, junto con Léon. En el ambiente parisino aparecía como pareja del pintor y su hijo, como hermano y ahijado de Manet. (Manet en 1852 tenía 20 años; la mayoría de edad en Francia se alcanzaba a los 21.)
En 1858 el padre tiene un
accidente cerebral, queda paralítico y ya no puede hablar más. Muere en 1862.
Manet pinta la “Olympia” y el retrato de su madre con la pulsera y se casa con
Suzanne el año siguiente. ¿Por qué? ¿Porque el padre no hubiese aprobado este
matrimonio? ¿Por qué Manet pinta a su madre con la pulsera? ¿Se lo puso como
condición su madre para prestárselo a Victorine? ¿O hay algo más?
![]() |
Manet, La barra del Foliès-Bergère, 1881 |
Sigamos suponiendo que el padre del niño es Auguste Manet. Si fuese así, los padres le habrían pedido a su hijo aparecer como pareja de Suzanne, para guardar las formas y tapar el adulterio del padre y así evitar las sanciones legales y perder la fortuna. Manet habría aceptado las condiciones, pero no habría querido aparecer como el padre del chico. De hecho, como te contaba la otra vez, en el testamento sólo dice que es su ahijado (y era verdad, había sido su padrino de bautismo). ¿Por qué habría de ocultar la verdad estando a punto de morir?¿Para resguardar la honra de su esposa o para cumplir con la promesa de guardar el secreto de familia? Si era su hijo, al casarse con la madre, ni siquiera necesitaba hacer algún trámite: pasaba a ser hijo legítimo automáticamente, según la ley vigente. Y siempre les decía a sus amigos cuánto le hubiese gustado tener un hijo con su esposa. ¿Habrá que creerle? ¿Lo hacía para despistar o era verdad?
Y volvemos al brazalete. ¿Por qué
se lo presta la madre a Victorine, justamente el que le había regalado su
marido ante el nacimiento de su primer hijo? ¿Es una venganza de la madre? ¿Es
señalar veladamente a todo el mundo que su marido la engañó y tuvo un hijo con
otra? ¿Y por qué justamente ese mismo año Manet retrata a su madre con esa
pulsera? Es como si ella le hubiese dicho, bueno, te lo presto, pero píntame a
mí también con esta pulsera.
¿Por qué precisamente esa joya?
![]() |
Manet, Mme. Manet al piano, 1868 |
Mme. Manet le tenía mucha estima a Suzanne. Ella le estuvo agradecida por siempre y la cuidó en su vejez. Berthe Morisot deja entrever en alguna de sus cartas la preferencia que tenía su suegra por su cuñada. Es como si Mme. Manet la hubiese querido proteger. ¿O porque era la madre del hijo de su marido? Después de todo, desde el punto de vista de una señora de la alta sociedad, Suzanne era sólo la profesora de piano de sus hijos.
Si esta hipótesis fuese cierta,
el cuadro, además de ser una crítica a la hipocresía de la burguesía parisina, sería un
mensaje directo al hipócrita mayor del reino: su padre.
Léon no tuvo descendencia. Se
enteró de que su hermana era su madre cuando ésta murió y tuvo que tramitar el
certificado de defunción, o sea, con 54 años.
![]() |
Manet, Interior en Arcachon, 1871 |
El cuadro permaneció en la familia. Hasta que en 1890 Monet se enteró de que Suzanne, ya viuda, estaba pasando por penurias económicas. Hizo un crowfunding entre sus contactos para comprárselo a Suzanne y donarlo al Estado Francés. Monet era muy amigo de sus amigos y decía que por Manet era capaz de hacer cualquier cosa. Y lo logró: hoy lo podemos ver en el Museo de Orsay.
Manet, Mme. Manet en el invernadero, 1879 |
Sea como sea, la “Olympia” de Manet no es un desnudo así nomás. Todos los colegas conocían el valor que tenía como obra de arte. Nunca sabremos de quién era hijo Léon. No hay documentos, no se pueden hacer pruebas genéticas.
Preguntas sin respuesta. Todos
callaron, todos se llevaron el secreto a la tumba.
Fuentes: Locke, N. Manet and the family romance.
Princeton,
Princeton Univ. Press, 2001
No hay comentarios :
Publicar un comentario