Malevich, Deportistas, 1926 |
Es como si se hubiesen puesto de acuerdo: en la
Fundación Mapfre de Madrid, la vanguardia rusa; en el Thyssen, una pequeña
exposición sobre sus pintoras.
Udaltsova, Restaurante (construcción cubista), 1915 (Imagen: C. del Rosso) |
No sé mucho sobre pintura rusa, salvo los nombres más sonados: Chagall, Kandinsky, Malevich, El Lisitsky, Sonia Delaunay… De algunos conocía el nombre pero no había visto sus obras en directo: Goncharova, Popova, Ródchenko… Una buena oportunidad para aprender cosas nuevas, aunque no me guste todo, necesariamente.
Como te decía, la expo de la Fundación Mapfre “De
Chagall a Malévich” es enorme: son muchísimos cuadros (cosa que hay que
agradecer de manera especial, por el esfuerzo que esto significa). Había
bastante gente, aunque no más que otras veces; no tuve problemas para ver las
obras como se debe.
La expo plantea el papel de los artistas rusos en la vanguardia de comienzos del siglo XX, cómo reaccionaron frente a la Revolución de 1917 y más tarde, frente al stalinismo. Se apropiaron del lenguaje abstracto, que reivindicaba la liberación del academicismo y de las formas (libertad al fin) y éste terminó siendo para muchos de ellos la causa del exilio: Stalin prefirió el realismo, mucho más adecuado para la propaganda política.
Verás representantes de muchos "ismos": el
geometrismo abstracto o suprematismo de Malevich, el orfismo de Sonia Delaunay,
el rayonismo de Lariónov y Goncharova, constructivismo, futurismo, cubismo…
Todos buscan en Occidente un lenguaje nuevo, pero la tradición folclórica rusa,
con sus bordados, trabajo de patchwork o esmaltados en cloisonné están en la
base de toda su experimentación. Parten de lo propio para lograr un lenguaje
universal. Con el cubismo buscan la fragmentación de las figuras y le añaden el
movimiento de los futuristas: es el fenómeno del “cubofuturismo”.
Chagall, El paseo, 1917 |
Lentúlov, Catedral de San Basilio, 1913 (Imagen: C. del Rosso) |
Noté con sorpresa una constante entre todos ellos: verde esmeralda por todos lados, combinado con rosa en todos sus matices. Es un verde alegre, dinámico, que resalta en toda composición, muy difícil de usar. Me encantó.
Está “El ciclista” de Goncharova, que había visto en reproducciones, y en realidad, muy malas…: es interesante ver cómo maneja la representación del movimiento por repeticiones de las formas, tomado del futurismo italiano. Más allá, sus lirios rayonistas: rayos de luz que descomponen los objetos en distintas direcciones.
Goncharova, El ciclista, 1913 |
Kandinsky, Dos jinetes y figura reposando, 1909 (Imagen: C. del Rosso) |
Malevich, Cuadrado negro sobre blanco, 1923 |
Me intriga
bastante, pero no he encontrado la respuesta. Alguien me dijo que es lo usual
en obras de vanguardistas rusos. Un craquelado ocurre cuando usas diluyentes
grasos en las capas inferiores de pintura y luego sigues con otros a base de
alcohol, como la trementina. ¿No sabrían esta regla básica de la Pintura? No lo
creo. ¿Sería debido a malos materiales? ¿No podían conseguirlos de calidad? Más
bien parece algo hecho a propósito, porque el craquelado ocurre sólo en ciertas
zonas, y no exclusivamente en Malevich. Esto ocurre, p.ej., en el negro del
“Cuadrado negro” o en los pantalones, también negros, de sus “Deportistas”. Y
ya que estamos, me encantó ese cuadro: unas figuras estáticas, dispuestas a
saltar como en una barrera para una falta de fútbol: puro efecto de ritmo con colores.
Ródchenko, La línea (nº 128), 1920 (Imagen: C.del Rosso) |
Filónov, Fórmula de la primavera, 1927 (Imagen: C. del Rosso) |
Como te decía arriba, es sólo una sala. Me resultó
muy interesante ver a esas 7 mujeres juntas, poder comparar lo que hacían. Son
sólo 12 obras; la puesta en escena es de lo mejor, con muy buenas
explicaciones. Me vino bien haber visto la de la vanguardia rusa antes: el
mismo contexto, las mismas ideas. Puedes conocer allí a Natalia Goncharova,
Liubov Popova, Sonia Delaunay, Alexandra Exter, Varvara Stepanova, Olga
Rózanova y Nadeshda Udaltsova. Unos nombres un poco complicados de recordar y
nombrar, pero vale la pena conocerlas.
Popova, Arquitectura pictórica, 1918 |
Rózanova, Hombre en la calle, 1913 |
Goncharova, Lirios rayonistas, 1913 |
Y si no puedes, espero que mi comentario te haya
transportado hasta Madrid. Te dejo los enlaces aquí abajo para que las puedas
ver online.
Nota: Acerca del craquelado del cuadro de Malevich, averigüé que es porque, a causa de la guerra, debía usar lienzos antiguos y ya pintados. Con Rx aparece una imagen debajo.
Sonia Delaunay, Tres vestidos simultáneos, 1920 (Imagen: C.del Rosso) |
“Pioneras: mujeres de la vanguardia rusa”, Museo
Thyssen, Madrid, hasta el 16 de junio
Y, si vas a la Fundación Mapfre y te quedan ganas,
no te olvides de pasar por el Espacio Miró: vale la pena. Puedes ver mi
comentario pinchando aquí.
No hay comentarios :
Publicar un comentario