La locura por los tulipanes
Bosschaert, Flores en jarrón de cristal, sg. XVII |
¿Te gustan los tulipanes? Es una
flor muy bonita, de varios y brillantes colores. No tiene perfume. Florece una
vez al año, en la primavera, y hay que esperar hasta la próxima para poder volver
a disfrutarlos. Y cortadas, no duran mucho. Los holandeses son sus mayores
productores: es parte de su identidad nacional. Es una planta originaria del
Asia y muy apreciada en Turquía. De hecho, el nombre está etimológicamente
relacionado con “turbante”. ¿Cómo es que los holandeses se apropiaron de ella?
Es una larga historia y no quiero demorarme mucho en contártela, porque si no este artículo llegará a las 50 páginas, por lo menos.
Se supone que fue introducido en
1559 en Holanda. El embajador del Imperio Austrohúngaro en Turquía, Ghislain de Busbecq, era un gran aficionado a la floricultura, los llevó a Viena y los cultivó
en los jardines de la corte. Y desde allí contagió a otros académicos (como
Clusius, a quien se lo llama “el padre del tulipán”), creando así un grupo de
entendidos y fans de esta flor, que la estudiaron y la clasificaron.
Me dirás: “¿A qué viene todo
esto? ¿No era que hablábamos de Pintura por aquí?”. Es que la locura por los
tulipanes fue tan increíble que fue objeto de especulación, hasta convertirse
en causa de una burbuja económica. Como toda burbuja, se pinchó y afectó a gran parte de
la sociedad de los Países Bajos. Entre los perjudicados había unos cuantos artesanos,
pintores (que también eran artesanos por esa época) y gente muy conocida, de la
que habrás oído hablar muchas veces.
Variedad "Semper Augustus" |
¿Cómo es que un bulbo de tulipán se haya llegado a vender por el precio de una mansión o un diamante? No se sabe cómo empezó todo. Aparentemente, el cuidado y sigilo con que los investigadores guardaban los bulbos hizo que se percibiera como un objeto de lujo y muy valioso, hasta tal punto que a Clusius le robaron unos cuantos. Por otra parte, un bulbo no te dice nada de cuál será el aspecto de la flor, así que el misterio era también parte del asunto. Solían aparecer tulipanes jaspeados y no se sabía por qué. Éstos eran rarezas y, por lo tanto, los más caros y exclusivos. En el sg. XX se supo que estos bulbos estaban infectados con un virus y que éste era el que les producía esas rayas coloridas. Algunas de estas especies no existen más, pues hubo que destruirlas para que no se extendiera la plaga.
Hacia 1620 el precio de los
bulbos comenzó a ascender rápidamente. Un bulbo podía costar 1000 florines (un carpintero
ganaba al año 250). Los precios subían más y más. Los productores buscaban
colocar sus plantas en todas partes: ¡hasta se exportaban a Estados Unidos! Y
ya no era sólo cuestión de académicos y productores: también estaban aquellos
advenedizos que querían ganar dinero de manera fácil. Para los comerciantes, médicos,
boticarios, abogados, carniceros, albañiles, maestros, herreros, molineros,
granjeros, participar en la cadena de compra y venta de bulbos significaba hacer
una diferencia importante en sus ingresos. Por darte un ejemplo, Jacob de Gheyn
era un apasionado de la jardinería, y, asociado con Clusius, pintó un catálogo
de tulipanes para el emperador Rodolfo II. Cuando murió en 1629 dejó en
herencia unos 40000 florines, una fortuna.
de Vos, Año 1637: El comercio de viento de tulipanes, 1637 |
Holanda estaba en guerra con España (¡durante 80 años!); en 1636 los asoló la peste bubónica que dejó unos 5700 muertos. Había mucho dinero en los bancos a causa de las herencias, por el comercio con las Indias Orientales y por la captura de los galeones españoles llenos de oro y de plata, y, como pasa siempre, esto no llegaba a la población en general, devastada por la guerra y el bloqueo español.
La mayoría no era especialista en
el tema. Se reunían en las tabernas a transar lo que se llamó más tarde “compraventa
de futuros”, y que ellos denominaron “windhandel”= “comercio de viento”. Este
tipo de venta era algo usual en La Compañía de las Indias Orientales: el
contenido de lo que probablemente importaran ya estaba vendido antes de zarpar.
No había conciencia del riesgo; era como jugar a la lotería. (Y hacer apuestas
sobre cómo iba a salir la flor era cosa de todos los días.) En las hosterías se
podía reservar espacios privados para hacer las transacciones. Incluso se llegó
a negociar en el interior de las iglesias.
Casi
no había registro de la transacción, apenas se dejaba cuenta en un papel, en el
que se documentaba cómo era la cadena de sucesivos compradores. Y de un bulbo
que quizás ni siquiera habían visto, que estaba bajo tierra esperando su tiempo
para florecer. No era del todo legal, pero ¿quién podía controlar a un par de
borrachos en la taberna, pujando por unas “cebollas” que no existían? Todo el
mundo se endeudó, esperando recuperar la inversión en algún momento. Además,
todos tenían la esperanza de poder plantarlos y duplicar la ganancia con los nuevos
bulbos que salieran naturalmente. Comenzaron a cotizarse en bolsa, con unos
espléndidos catálogos con ilustraciones, precios y peso de cada unidad.
El 3 de febrero de 1637 en Alkmaar se vendió un lote de bulbos a 90000 florines (desde el comienzo de la burbuja los precios se habían inflado un 500%; la casa más cara de Amsterdam costaba 10000). Al día siguiente se puso en venta otro lote y nadie compró. Los precios bajaron un 95% de un día para otro y en todas partes, en efecto dominó: todos intentaban vender y nadie compraba. Y llegó la quiebra para todos los involucrados: de la noche a la mañana, sin nada. Al final de la cadena estaba el que había plantado el tulipán y fue el que realmente perdió; el resto sólo tenía una ínfima parte de él, contratos por precios irreales y deudas. El gobierno tuvo que intervenir proponiendo anulación de los contratos, pero tampoco ayudó de mucho. No se sabe por qué se cortó el esquema: probablemente, por el rumor de que había una superproducción para atender a la demanda; otros dicen que influyó el ingreso de los alemanes en las transacciones.
Fue una verdadera locura colectiva. El sistema se basaba en inflar los precios, basándose siempre en que alguien estuviera dispuesto a recibir el bulbo real. Colapsó cuando no hubo nadie que aceptara seguir con el juego.
Jan van Goyen fue un pintor de marinas y paisajes muy conocido. Pintó cerca de 1200 obras e influyó en muchos artistas posteriores. Trabajaba muy rápido y con pigmentos baratos para bajar los costos. Sin embargo, murió lleno de deudas. Invirtió toda la herencia de su padre en inmuebles y en tulipanes. Su última compra de bulbos fue dos días antes del crash. Había dejado de pintar durante 3 años para poder dedicarse de lleno a la especulación. Su acreedor y los herederos de éste lo persiguieron durante toda su vida. Tuvo que vender su colección de arte y mudarse a una casa más chica. Murió pronto, dejando 18000 florines de deuda a la viuda, que tuvo que salir a vender el resto de obras y los muebles que les quedaban.
En realidad, la crisis afectó a aquella parte de la sociedad que se la jugó en la especulación. Los floricultores siguieron plantándolos y vendiéndolos, a igual o menor precio. Dejó una gran herida en la conciencia de los holandeses. En una sociedad puritana y ascética, la devoción y locura por esta flor traicionó sus creencias, pues la convirtieron en objeto de adoración y, por lo tanto, ofendieron a Dios.
Un ejemplo patente es el del Dr. Tulp: sí, ése al que Rembrandt lo retrató en su Lección de Anatomía (lo vimos aquí). En realidad, se llamaba Claes Pierterszoon y, por su adoración a los tulipanes, se hizo cambiar su apellido por “Tulp”. Había adoptado esta flor para su escudo familiar. Pero cuando la tortilla se dio vuelta, el Dr. se dio cuenta de que había caído en una trampa en la que no había sido fiel a sus principios morales y, arrepentido, sacó el escudo de la fachada de su casa.
El tulipán está presente en todo el arte holandés del sg. XVII. No falta en ningún bodegón. En todos los casos simboliza la vanidad; es un memento mori ("Recuerda que vas a morir", en latín). No todos los holandeses quedaron atrapados por su belleza: hubo muchas voces de advertencia en panfletos, grabados y algunas pinturas. Quizás la más descriptiva sea ésta de Jan Brueghel el Joven (vimos hace poco la historia de los Brueghel aquí): historias de monos.
Fuente: Dash, M. Tulipomania.
London, Orion Book, 1999
No hay comentarios :
Publicar un comentario