navigation bar

jueves, 30 de enero de 2025

"Es mi vida entera"

 

Salomon, Sueño con el amor, 1940-42


Charlotte Salomon, víctima del Holocausto

Alguna vez hablamos de la censura en tiempos de guerra y cómo muchos de los grandes pintores modernos tuvieron que huir o cómo muchas de sus obras fueron destruidas. Este año se cumplen los 80 años del Holocausto y quiero contarte la historia de Charlotte Salomon, una pintora alemana, de religión judía, signada por el dolor y una muerte temprana.

Salomon, Autorretrato, 1940


Charlotte era hija de un famoso médico alemán, de gran prestigio. Pasó una infancia en Berlín sin problemas; era una niña caprichosa, acostumbrada a que le consintieran todo. Hasta que, a sus 8 años, su madre murió sorpresivamente. A ella le dijeron que había muerto por una gripe, pero, en realidad, cosa que supo mucho después, se había suicidado. Y las mujeres de su familia materna, todas, se suicidaban. ¿Cuándo daría ella ese paso, para seguir con la tradición familiar?

Su padre se volvió a casar con una gran cantante de ópera, quien la trató como a su propia hija.

Charlotte abandonó la escuela ante la discriminación por su religión. El ambiente político cada vez estaba más enrarecido: era 1933 y Hitler había llegado al poder. En 1935 logró entrar a la Escuela de Bellas Artes y Artes Aplicadas, pero, en 1937, a pesar de sus logros académicos y ante el creciente antisemitismo, abandonó sus estudios.

Salomon, La noche de los cristales rotos, 1940-42


Entretanto, sus abuelos maternos habían emigrado a Niza y en 1939 ella se fue a vivir con ellos. Vivían en la finca de una americana, Ottilie Moore, en Villefranche, quien se dedicaba a salvar a niños judíos. Sus padres, gracias a los contactos de su madrastra, huyen a Amsterdam, con papeles falsos. No sabrán nada de su hija hasta 1947.

Salomon, Nunca olvides que creo 
en ti, 1940-42


En 1940 su abuela también se suicida y Charlotte debe cuidar a su abuelo. Una tarea poco fácil pues este señor tiene mal carácter, pretende vivir como si no hubiese racionamiento de comida y sin ninguna empatía por su nieta. De hecho, muchas veces la insta a que se mate, que siga con la tradición familiar. Con la ocupación alemana en Francia, abuelo y nieta son enviados al campo de concentración en Gurs. Como el abuelo es ya anciano, los liberan a los dos, pero la libertad de Charlotte depende de la vida de su abuelo, pues sus documentos son válidos sólo mientras lo tenga a su cargo.

Charlotte está desesperada. La vida con su abuelo es una tortura. Aparentemente hay situaciones de agresión sexual. Su médico, el Dr. Moridis, le aconseja que se ponga a pintar, que ésa será su salvación. Es entonces cuando comienza su gran obra: ¿Vida o teatro?

Salomon, ¿Vida o teatro?, 1940-42


En 1941 Moore regresa a Estados Unidos con algunos de los niños que había salvado. Charlotte decide irse de Villefranche, deja solo a su abuelo y se encierra durante 1 año en una pensión en Saint-Jean-Cap-Ferrat. Allí encuentra su paraíso: pinta febrilmente los más de 1300 gouaches que componen su obra. Cuando termina, y con mucho sentimiento de culpa por haber dejado solo a su abuelo, regresa con él en 1942.


Al año siguiente, su abuelo muere. En el año 2015 apareció una carta de la joven, dirigida a un amante y que había sido profesor de canto de la esposa de su padre, en la que cuenta la relación tortuosa con su abuelo. Confiesa que en realidad ella lo mató. Lo envenenó con las drogas que sus abuelos llevaban encima por si la Gestapo los apresaba. La carta no llegó nunca a destino.

Salomon, Carta de confesión, 1943


Charlotte no tiene adónde ir. Vuelve a la villa de Moore, que ya ha huido. En su lugar, había quedado un ayudante, Alexander Nagler. Charlotte queda embarazada y deciden casarse en junio de 1943. El Dr. Moridis está desesperado; es arriesgarse demasiado: están dando todos sus datos al registro civil.

Salomon, Cena y boceto de Paula Lindberg (anverso
y reverso) 1940-42


Una noche, Charlotte se presenta en la casa del Dr. Moridis con una caja. Dentro, todas sus pinturas, ordenadas y clasificadas. Arriba: “Propiedad de Ottilie Moore”. Le dice al Dr.: 

“Guárdelo bien: es mi vida entera”.

En septiembre de 1943 Charlotte y Alexander son apresados, probablemente porque alguien del pueblo los delató. Los llevaron a Drancy, cerca de París, y luego, en un tren a Auschwitz. Con 5 meses de embarazo y 26 años, es asesinada apenas llega al campo de concentración. Alexander muere 4 meses después.

Salomon, ¿Vida o teatro?, 1940-42


Sus padres lograron viajar a Villefranche en 1947. Moore había regresado de Estados Unidos. Ella les entrega una caja que contiene ¿Vida o teatro? No se atrevieron a abrir la caja hasta 1961, en la que se hizo la 1ra exposición. Sólo se la habían mostrado a Otto Frank, el padre de Anna Frank. En 1971 donaron las pinturas de su hija al Museo de Historia Judía de Amsterdam.

Salomon, ¿Vida o teatro?, 1940-42


¿Vida o teatro? consta de 1325 gouaches, de 32 x 25 cm, 800 hojas numeradas por ella misma, en la que va mostrando todas las estaciones del calvario que fue su vida. Muchas de las ilustraciones están pintadas en hojas translúcidas, de tal manera que se pueden ver los dibujos que están debajo. Muchas de esas hojas constan sólo de texto. Otras tienen indicaciones sobre la música que deben acompañarlas: Schubert, Beethoven, Mozart, Mahler. Estas pinturas están pensadas como arte integral, en el sentido de que conecta imágenes, poesía y música, con el fin de ser representada en el teatro. (De hecho, se representa en el teatro frecuentemente.)

Salomon, ¿Vida o teatro?, 1940-42


A la primera hojeada, puede parecer una pintora naif o sin formación. Pero, cuando uno se adentra en su trabajo, se perciben influencias de todo tipo, desde el Romanticismo alemán, el Expresionismo, de Cézanne, de Gauguin, de van Gogh. De Modigliani, Chagall o Nolde.

Salomon, ¿Vida o teatro?, 1940-42


Charlotte Salomon encerró toda su vida en una caja. Extirpó los demonios que había heredado de su familia. Intentó sobrevivir y lo hizo a través de la Pintura. La Pintura la rescató. Pero la Historia macabra de la 2da Guerra Mundial pudo más que ella.

Fuentes: Greiner, M. Charlotte Salomon: “Es ist mein ganzes Leben”.

 München, Knaus, 2017

Salomon, Ch. Leben? oder Theater? London, Prestel, 2007

(imágenes: Museo de Historia Judía, Amsterdam, @Charlotte Salomon Foundation)

 

 

 

 

No hay comentarios :

Publicar un comentario