![]() |
| El Greco, El caballero de la mano en el pecho, 1580 |
El Greco y sus problemas de visión
Las fake news no son sólo producto de
los medios de comunicación actuales. ¡Cuántas historias se han creado de un
personaje y se han repetido una y otra vez, hasta que se instauran como verdad
indiscutible?
Una de ellas es la de los problemas de visión
de El Greco. Durante siglos se ha dicho que pintaba así por un supuesto
astigmatismo en los ojos.
![]() |
| El Greco, Expulsión de los mercaderes del templo, 1570 |
Hace unos días, en una de las charlas que di,
una persona me hizo una pregunta y me citó los problemas de visión de este
artista. Una vez más apareció este error.
![]() |
| El Greco, El Expolio, 1577 |
A ver. Si una persona ve mal, ve mal siempre. Y
El Greco, cuando quiere, pinta “bien”. Ah, me han dicho alguna vez: “¿Y no
puede ser que esa parte lo haya pintado otro y no él, alguien que veía mejor
que él?”. Es que ya este error está tan instaurado, que ya no vemos lo que
estamos viendo, convencidos de lo que nos contaron. (Por otra parte, un
ayudante jamás se hubiese atrevido a corregir al maestro.)
![]() |
| El Greco, Laocoonte y sus hijos, 1610 |
Por un lado, esta historia tiene su
justificación. El Greco está en España y, convengamos, es muy raro lo que hace.
No se ajustaba a los cánones académicos. Quedó relegado a un 2do plano durante
siglos: esas figuras fantasmagóricas, con pieles casi verdes o grises,
exageradamente alargadas, tonos oscuros, no pueden ser fruto de una mente
cuerda o de alguien que no ve bien. Recién a comienzos del siglo XX, gracias al
Marqués de la Vega-Inclán, Sorolla, Huntington, Beruete y hasta el mismo rey
Alfonso XIII, se revalorizó su obra; incluso Picasso se inspiró en ellas.
Entonces, si no tenía problemas de visión, ¿por
qué pintaba así?
![]() |
| El Greco, Resurrección, 1605 |
Doménikos Theotokópulos, llamado El Greco, había
nacido en Candia, Creta. Comenzó a pintar iconos griegos (lo vimos por aquí).
Después marchó a Italia, a Venecia, y estudió a Tintoretto, a Miguel Ángel, a
Tiziano. Y, como hacerse hueco en el ambiente artístico italiano, siendo de
donde era, era algo imposible, marchó a Madrid a buscar fortuna. Pero al rey no
le gustaba lo que hacía, aunque lo respetaba, así que no le quedó más remedio
que establecerse en Toledo. Grecia, Venecia, Toledo: hizo una síntesis de estos
3 lugares. De los iconos griegos tomó el uso del color y las figuras
oscurecidas (que en el caso de los iconos es por el efecto del tremendo
contraste entre el fondo en oro y los pigmentos de color); en Venecia aprendió
a usar los colores puros (y de ahí su típico contraste simultáneo -lo vimos aquí). En Italia aprendió a alargar las figuras. En España incorporó temas
nuevos.
![]() |
| El Greco, San Andrés, 1610 |
Alguna vez vimos qué es el Manierismo (te lo dejo por aquí). En resumen, es la última parte del Renacimiento, que luego dará
pie al Barroco, en la que los artistas, para emular y competir frente a los
grandes artistas renacentistas, alargan las figuras para hacerlas ver más
esbeltas y elegantes.
![]() |
| Parmigianino, Madonna del cuello largo, 1534 |
¿Invento de El Greco? Pues no. Ya en el
Renacimiento (lo vimos por aquí) hubo una preocupación por la armonía de las
proporciones de la figura humana. Según los griegos, las medidas perfectas en
un ser humano adulto (niños, adolescentes y ancianos tienen otro canon) son de
7 cabezas y media. Es decir: se toma como unidad una cabeza y se cuentan 7
cabezas de arriba hacia abajo; la media cabeza corresponde a los pies. Los
renacentistas necesitaban encajar las figuras en un espacio construido según la
perspectiva y eligieron las proporciones de los griegos; toman como modelo a
sus estatuas, anatómicamente bellas.
Pero hay otro tipo de medición: la de las 8 cabezas, que fueron practicadas por muchos artistas, como, p.ej., Durero o Cranach.
![]() |
| Durero, Adán y Eva, díptico, 1597 |
En el Manierismo este recurso era muy común.
Mira a la Laura Battiferri de Bronzino o a la Madonna del Cuello Largo de
Parmigianino. A nadie se le ocurre decir que Durero, Bronzino o Parmigianino no
veían bien.
![]() |
| Bronzino, Laura Battiferri, 1555 |
O de Modigliani, de quien sabemos perfectamente
que no tenía ninguna enfermedad en sus ojos.
| Modigliani, Jeanne Hébuterne,1919 |
En el caso de El Greco, p.ej., en “El entierro
del Señor de Orgaz”, podemos ver perfectamente cómo, en un mismo cuadro,
combina figuras deformadas arriba y, abajo, figuras proporcionadas (que eran
los que habían encargado el cuadro y no hubiesen recibido bien que los
deformase). O también en la serie de la "Expulsión de los mercaderes del templo".
![]() |
| El Greco, El entierro del Señor de Orgaz, 1586 |
El Dr. López Mato, en el libro que te cito
debajo, comenta que, si un artista está copiando un modelo y no ve bien, se
daría cuenta de la diferencia entre lo que hace y lo que tiene delante y lo
corregiría. Tiene toda la razón.
Así que, bueno, éste es un ejemplo de cómo una
historia prevalece durante siglos y nadie se plantea su veracidad, simplemente
porque se aceptó como cierta durante tanto tiempo y a nadie se le ocurrió dudar
de ella.
![]() |
| El Greco, La Trinidad, 1577 |
Como siempre, hay que considerar el contexto.
En la Historia las cosas no ocurren porque sí.
Ahora bien, que las figuras de El Greco son
raras, sí que son raras.
Si quieres releer artículos anteriores sobre El
Greco, te los dejo por aquí:
Fuentes: Álvarez Lopera, J. El Greco. La obra esencial. Madrid, Silex, 1993;
Kauffmann,
G. Die Kunst des 16. Jahrhunderts.
Berlin, Propyläen V., 1990;
López Mato, O. Males de artistas. Bs.As., Gamacolor,
2011












No hay comentarios :
Publicar un comentario